GALVEZ, Grecia. La descripción de las
figuras geométricas en el aprendizaje
de la geometría, en: informes sobre
una experiencia desarrollada en dos
cuartos años del colegio Estados
Americanos de la Corporación Municipal
de los condes, 1985. Pp. 111-123
Durante los primeros años de la enseñanza básica los niños observan, manipulan y denominan diversas figuras geométricas, como cuadrados, círculos, etc. En la edad preescolar los pequeños aun no logran identificar las figuras idénticas como el rectángulo y el cuadrado puede darse el caso que a ambos los llamen cuadrados o rectángulos, tampoco logran identificar a la misma figura cuando ha cambiado su posición, cabe mencionar que no ocurre en todos lo pequeños en edad preescolar pues sedan casos en que los alumnos han logrado desarrollar a temprana edad su pensamiento lógico matemático y logran identificar a las figuras, uno de estos ejemplos es el grupo al cual atiendo en la sierra negra de Tehuacán, tengo a los tres grados, uno de mis alumnos de tercer gado desde que estaba en segundo logro identificar al cuadrado, aun cuando le cambiaba de posición es decir lo inclinada y para el esa figura seguía siendo un cuadrado, posteriormente se le explico que también se le podía asignar otro nombre que es un rombo y después cuando se le mostraban dos cuadrados uno de ellos inclinado y le preguntaba que figuras observas, la respuesta era, un cuadrado y un rombo o dos cuadrados pero uno esta inclinado, esto comenzó a lograrse en la mayoría de los alumnos cuando se les proporciono a los pequeños objetos con formas de figuras geométricas que pudieron manipular, clasificar y nombrar, también con ayuda del tangram ya que así los niños al manipular las figuras geométricas las pueden clasificar y comparar, por lo cual estoy de acuerdo con lo que Gálvez nos menciona en la lectura de “descripción de figuras geométricas en el aprendizaje de la geometría” es muy cierto que los pequeños en edad preescolar aun no logran identificar y describir las figuras geométricas pero depende de nosotros que los niños logren superar esa etapa, nosotros como docentes tenemos que diseñar actividades en la que los niños tengan que manipular y que ellos mismos logren descubrir las diferencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario